La herencia y el legado son dos instituciones sucesorias que se regulan en el Código Civil español. Ambas tienen en común que son actos de última voluntad por los que una persona, llamada testador, transmite sus bienes y derechos a otras personas, llamadas herederos o legatarios, después de su muerte. Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre ambas figuras que conviene conocer por ello en Inmoselo Inmobiliarias te contamos un breve resumen de las 5 diferencias más significativas:
Te recordamos que puedes acceder a un asesoramiento legal completamente gratis con alguno de nuestros agentes de Inmoselo Inmobiliarias a través de nuestro gestor de citas de Inmoselo Inmobiliarias Sevilla,
1. Concepto: La herencia es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona a sus herederos, una vez que esta ha fallecido. El legado, por su parte, es la transmisión de un bien o derecho concreto a una persona, llamada legatario, también después de la muerte del testador.
2. Forma de disposición: La herencia puede ser dispuesta por testamento o por ley. En el caso del legado, la única forma de disponerlo es mediante testamento.
3. Aceptación: La herencia puede ser aceptada o rechazada por los herederos. En el caso del legado, el legatario no tiene que aceptarlo, ya que lo adquiere de forma automática.
4. Responsabilidad: Los herederos responden de las deudas de la herencia hasta el límite del valor de los bienes que heredan. Los legatarios, por su parte, no responden de las deudas de la herencia.
5. Preferencia: Si el testador no dispone lo contrario, los legados deben pagarse antes que las legítimas, que son las partes de la herencia que corresponden a los herederos forzosos.
A continuación, se analizan con más detalle cada una de estas diferencias:
1. Concepto: Como se ha mencionado anteriormente, la herencia es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona a sus herederos. Por lo tanto, el heredero recibe no solo los bienes del testador, sino también sus deudas y responsabilidades. En cambio, el legado es la transmisión de un bien o derecho concreto, por lo que el legatario no adquiere ninguna deuda o responsabilidad del testador.
2. Forma de disposición: La herencia puede ser dispuesta por testamento o por ley. En el caso de la herencia por testamento, el testador puede disponer libremente de sus bienes, siempre que respete las legítimas, que son las partes de la herencia que corresponden a los herederos forzosos. En el caso de la herencia por ley, la sucesión se rige por las normas establecidas en el Código Civil.
En el caso del legado, la única forma de disponerlo es mediante testamento. El testador puede legar cualquier bien o derecho, incluso un derecho personal, como el derecho de usufructo o el derecho de uso.
3. Aceptación: La herencia puede ser aceptada o rechazada por los herederos. La aceptación puede ser expresa o tácita. La aceptación expresa se realiza mediante un documento público o privado. La aceptación tácita se produce cuando el heredero realiza algún acto que presupone su voluntad de aceptar la herencia, como por ejemplo, cobrar un bien de la herencia o administrarla.
En el caso del legado, el legatario no tiene que aceptarlo, ya que lo adquiere de forma automática. Sin embargo, el legatario puede renunciar al legado mediante un documento público o privado.
4. Responsabilidad: Los herederos responden de las deudas de la herencia hasta el límite del valor de los bienes que heredan. Esto significa que los acreedores de la herencia solo pueden cobrar sus deudas con los bienes de la herencia. Si los bienes de la herencia no son suficientes para pagar todas las deudas, los acreedores no podrán cobrar el resto de su deuda a los herederos.
En el caso del legado, los legatarios no responden de las deudas de la herencia. Esto significa que los acreedores de la herencia no pueden cobrar sus deudas con los bienes que han sido legados.
5. Preferencia: Si el testador no dispone lo contrario, los legados deben pagarse antes que las legítimas. Esto significa que los acreedores de los legados deben cobrar sus deudas antes que los acreedores de las legítimas.
Por ejemplo, si una persona tiene un hijo y un nieto, y en su testamento lega su casa a su nieto, el legatario, el nieto, tendrá preferencia para cobrar su deuda con la casa, incluso si el hijo del testador tiene deudas con la legítima.
Es complejo a veces comprender dicha terminología legal y pueden aparecer complicaciones o errores durante el proceso de una herencia por ello también te invitamos a que visites nuestro último artículo con los 6 problemas frecuentes que puedes encontrarte al adquirir una herencia.
Resumen:
La herencia y el legado son dos instituciones sucesorias que tienen en común que son actos de última voluntad por los que una persona transmite sus bienes y derechos a otras personas después de su muerte. Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre ambas figuras que conviene conocer.
En definitiva, la herencia es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona a sus herederos, mientras que el legado es la transmisión de un bien o derecho
Si tienes alguna otra pregunta o duda que necesites resolver sobre tu herencia o tu vivienda, ¡no dudes en preguntar!
Estaremos encantados de atenderte a través de Whatsapp o llámanos al 954 530 542 en nuestras oficinas de Sevilla en Calle Arroyo 86,local 1A, 41008 Sevilla.